enfermedades respiratorias verano

Enfermedades respiratorias en verano: Así afecta el calor a la EPOC

Son muchos los efectos conocidos que ejerce el calor sobre la salud de los pacientes, especialmente durante la temporada de verano y durante las olas de calor es común notar el empeoramiento de ciertas enfermedades como las patologías cardiovasculares. Tradicionalmente, se asocia el agravamiento de las enfermedades respiratorias con el invierno, bien sea por el repunte de las infecciones virales o el clima seco, pero lo que muchas personas no conocen es que durante temporadas de intenso calor los pacientes afectados por enfermedades respiratorias también presentan un empeoramiento de su patología, especialmente los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Existen muchas teorías que intentan explicar este empeoramiento clínico debido al calor en los pacientes afectos de enfermedades respiratorias como la EPOC y el asma bronquial. Es innegable que el calentamiento global está estrechamente asociado a la contaminación ambiental y el deterioro de la calidad del aire que respiramos. En más detalle, es conocido que el calentamiento de la superficie terrestre, específicamente del suelo, provoca la formación de ozono, molécula que contiene 3 átomos de oxígeno, este ozono troposférico es producido por una serie de reacciones fotoquímicas entre contaminantes gaseosos frecuentes, como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles de la circulación de vehículos sometidos a alta radiación solar.

Se ha establecido una relación directa entre el aumento de ozono troposférico inhalado en el aire ambiente y el agravamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica conocida como agudización de EPOC. Parte del síndrome clínico que caracteriza a las enfermedades pulmonares como la EPOC o el asma es la inflamación crónica y persistente de la vía aérea, el ozono tiene un gran poder de oxidación y, al inhalarlo, entra en contacto con el epitelio bronquial y se forman radicales libres que originan más inflamación lo que por supuesto desencadena una agudización de la enfermedad.

Esta comprobada la afectación en la vía respiratoria las estaciones de medición de contaminación en las que se demuestre una elevación de la concentración de ozono por encima del valor que puede ser perjudicial para la población, fijado en 180 microgramos (mgc) por metro cúbico de aire. Si además coincide con días de calor la sumación de factores perjudiciales aumenta de forma muy importante.

Finalmente, se recomienda que las personas con asma, EPOC u otras enfermedades respiratorias crónicas en los días de más calor, permanezcan en lugares interiores y eviten realizar actividades prolongadas al aire libre. En el caso de tener que salir a la calle, deben hacerlo a primera o a última hora del día, y en el caso de presentar una exacerbación o empeoramiento de su situación respiratoria habitual, acudir al neumólogo privado o a un experto en el ámbito respiratorio.

COMIENZA A ESCRIBIR Y PRESIONA ENTER PARA BUSCAR